Ir al contenido principal

Entradas

De situaciones y actos límites (Ulises Regalado)

El pasado existe porque una vez fue real, el futuro  existe porque necesitamos que sea real. Ray Brádbury Conocí a doña pila cerca de un poblado en que trabajé hace tiempo. Sexagenaria, pero con la energía física de una veinteañera, me contó que había quedado viuda, a cargo de un padre enfermo y cuatro hijos, a la edad de 35 años. Tímida en extremo, sin títulos académicos –apenas pudo concluir el quinto grado de la escuela primaria–, sin grandes bienes materiales, ni familiares acaudalados que le acogieran en su infortunio, se vio sumida en la zozobra y desesperación cuando murió su marido. No faltaron, sin embargo, y como suele suceder en los lugares con tradición solidaria, los vecinos que con apoyo económico o palabras de aliento le dieron bríos. Ni tampoco faltó el amigo que le dio un consejo de gran valor: Vender barbacoa de puerco. “Se invierte poco y las ganancias no son desdeñables”. Así podría sacar adelante a su familia y generar dos o tres empleos en el barrio. Doña ...

Cecilia R. (Poema)

Miguel Ángel Morales Aguilar Algo tiene ella de tórtola o de bronce, que sabe escribir en el viento con plumaje de crayola, como hace su sombra volátil sobre las tierras bajas; que acuden los árboles al nido que dejaron para empollar otra tristeza y pío pío. Hablemos de ella pío pío en otra porción de la rocola aunque no quede quinto pues eso es idea de los anticuarios aún en tiempos del coronavirus, pío pío, otra el maíz paga, sírvanle una cheve mexica al orador de aquella mesa otra al cancerbero que custodia esta cantina de maldoror venga otra ronda que los hombres no son polvo sino que se empinen nomás que sientan la hombría y pío pío corte de cartucho dedicado a Cecilia Erre la chaparrita ceccy la tortolita la que suena en mis oídos como una lluvia lejana y a algaraza tan ida y tan cerca ay la carcome el comején el ácaro ese arbolito sin hojas que soy cada vez que ella se va. Pero la carcoma no es en la pared arrebatada por la pasión y el arrebato de arcadas y sudores el hueso ...

Rap: alternativa en educación secundaria (Erald Aguilar)

  Fotografía: El tijuanense El rap contribuye a la formación integral de jóvenes en México. Esta es la tesis de Alfredo Martínez, mejor conocido en la cultura del Hip-Hop como Danger AK, por las siglas de su agrupación Alto Kalibre(sic). El rapero con formación autodidacta en filosofía, literatura y neurolingüística utiliza como recurso este género musical, pero lo que sustenta su propuesta son las diez habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el año 2019 Danger impartió un taller piloto en la Escuela Secundaria 16 de la colonia Tlatelolco en la CDMX. Para 2020, esquivando las complicaciones por la pandemia, se dio un brinco ambicioso pero efectivo: en el mes de diciembre concluyó la primer capacitación nacional para talleristas de rap en secundaria, donde participaron 49 personas en su mayoría experimentadas en la creación de rap; aunque también abrieron la brecha para al menos diez personas con diferente formación, como la docencia, ...

Una contestación singular (Ulises Regalado)

La palabra escuchar contiene las mismas letras que la palabra silencio Alfred Bendel, pianista y escritor austriaco Todos nos hemos hallado en alguna conversación donde nuestro interlocutor monopoliza el uso de la palabra, no nos permite hablar o nos interrumpe de manera constante cuando lo hacemos. Incluso en los ámbitos profesionales, donde debiera existir por principio mayor formalidad en los intercambios orales, hay quienes incurren en toda clase de desatenciones y faltas de respeto hacia los demás. Decimos, sobre estas personas, que no saben escuchar. En este sentido, es frecuente ver cómo en programas radiofónicos o televisivos, cuando asiste algún experto con el fin de analizar un tema en boga, el anfitrión no le permita siquiera culminar sus intervenciones o busque debatir en lugar de hacer silencio, escuchar y dialogar, lo cual sería, por supuesto, mucho más enriquecedor para el radioescucha o televidente. Se podrían citar múltiples ejemplos similares. Por eso es muy v...

Manifiesto directivo (Enrique Aguilar Vaquera)

Ante las exigencias de atender los retos del milenio bajo la hora de la acción mundial desde 2015, en los objetivos del milenio para el desarrollo. Visualizar la desigualdad de género, observar la brecha cada vez más amplia entre pobres-ricos, ante el desplazamiento poblacional mundial dentro de un cambio climático y el agobio de disminución de especies animales naturales y, sobre todo, el aumento vertiginoso de la pobreza, el vacío de atender la enseñanza primaria elemental en todo el orbe bajo la sostenibilidad ambiental. En el marco de un nuevo país no sólo en lo político, sino también de un cambio en la escuela exigido por nuestra sociedad a través del ejercicio de un esquema de participación histórico mediante el voto electoral desde el 1 de julio de 2018. Inscritos en una región lagunera en medio de una serie creciente de problemáticas como la escasez de agua de calidad para consumo humano producto de la sobreexplotación de mantos freáticos, el creciente conflicto de violencia e...

Experiencias transformadoras desde las familias, escuelas y comunidades: Aportes imprescindibles en época de pandemia

Ulises Uriel Regalado Barrera "Ninguna persona ignora todo. Nadie lo sabe todo. Todos sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre". Pedagogía del oprimido. Paulo Freire. Fotografía de "Latercera.com". En el sistema escolarizado, una de las actividades cúspide es la ceremonia de clausura del ciclo escolar. Ésta lleva consigo el reconocimiento y entrega de documentos oficiales a alumnos y alumnas que culminaron los estudios correspondientes a cierto nivel. La llegada de la pandemia impidió que estos actos solemnes se llevaran a cabo de manera presencial, pero hubo escuelas donde los colectivos -atentos, sensibles y sumamente creativos- realizaron actividades para cerrar el año y despedir a sus estudiantes: Desde ceremonias virtuales hasta la entrega de papelería y felicitaciones a domicilio. Basta navegar por las páginas de Facebook o blogs de algunas instituciones para corroborarlo y   comprobar, una vez más, que en cualquier contexto es posible...

La educación en tiempos de pandemia. Entrevista con el profesor Juan Francisco Rodríguez Aldape (Ulises Uriel Regalado Barrera)

Con la llegada de la pandemia se han implementado nuevas formas de trabajo y organización no sólo en la escuela, sino también en las familias y las comunidades. ¿Cómo ha impactado esto en la vida escolarizada, en las dinámicas del hogar y la vida comunitaria? ¿Cuáles son los desafíos ante esta situación histórica? Conversé en torno a esas y otras preguntas, vía telefónica, con el profesor Juan Francisco Rodríguez Aldape, educador popular y docente con amplia trayectoria en escuelas de diferentes niveles y modalidades, quien desde la ciudad de Saltillo compartió sus opiniones acerca de la educación en tiempos de pandemia.   ¿Considera que es posible educar en tiempos de pandemia? Si hablamos del ámbito académico, yo creo que es posible transmitir información. En un sentido más amplio, es posible siempre y cuando haya participación de la familia y la comunidad. No se puede restringir la educación al ámbito académico.   Desde la educación popular, en los procesos que ll...