Ir al contenido principal

Día del estudiante en México: conmemoración de una protesta

 


EDITORIAL


El 23 de mayo de 1929 se presentó un duro enfrentamiento en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, que ahora conocemos como UNAM. Participaron estudiantes y policías con heridos en ambos bandos. El contexto: una huelga estudiantil estallada desde el 9 de mayo que reclamaba la autonomía universitaria.

Todo inició desde el gobierno de Porfirio Díaz, debido a que en 1910, mismo año que se inauguró la Universidad Nacional, se emitió una ley donde se establecía que el Ministro de Educación Pública también estaría a cargo de la Universidad, además, el rector sería nombrado por el presidente en turno. Esto fue así hasta mayo de 1929.

En este año las autoridades universitarias tomaron la decisión de aumentar un año la educación en preparatoria y cambiar los exámenes profesionales en la Facultad de Derecho. Sin embargo, los estudiantes ya se organizaban de forma colectiva desde una Federación, logrando realizar congresos con regularidad. Los alumnos de la Facultad se inconformaron e intentaron negociar con las autoridades, las cuales se negaron a este ejercicio democrático.

Paralelamente, en la Escuela Nacional Preparatoria se presentó un nuevo plan de estudios, catalogado como superior al que en ese momento estaba vigente, pero no se tomaron en cuenta las observaciones realizadas por los estudiantes, los cuales lo consideraron como una imposición drástica. Por lo tanto, en la Facultad de Derecho y en la preparatoria se generó un ambiente de agitación estudiantil.

Fue el 4 de mayo de 1929 cuando los alumnos de la Facultad de Derecho celebran una asamblea donde se nombra un comité de negociación con las autoridades. Al no tener respuesta, el 9 de mayo se colocó una bandera rojinegra y se declaró el inicio de la huelga estudiantil.

El entonces presidente, Emilio Portes Gil, manifestó que la huelga era una “injustificada y franca indisciplina”. También amagó con castigar cualquier delito o alteración del orden.

El 21 de mayo, ante la chispa encendida por los alumnos de la Facultad de Derecho, se sumaron a la huelga la Facultad de Odontología, la Escuela Nacional Preparatoria y las secundarias 1, 3 y 4. Había condiciones para una huelga general.

Fue el 23 de mayo de 1929 cuando se presentó la agresión al interior de la Facultad de Derecho. Se contabilizó una gran cantidad de heridos de ambas partes, sin embargo, este acto de represión provocaría la adhesión de más estudiantes al movimiento. La identidad y rebeldía estudiantil surtiría efecto.

El 27 de mayo los estudiantes convocaron a una marcha que contó con la participación de más de 15 mil participantes. Su demanda principal: la autonomía universitaria.

La protesta presionó tanto al presidente Portes Gil que el 29 de mayo cedió a la exigencia estudiantil y prometió a los estudiantes que en los próximos días se publicaría una ley que concedería la autonomía universitaria.

Sin embargo, fue hasta el 10 de julio que se promulgó la ley orgánica con la que nacería la Universidad Nacional de México, Autónoma, lo que después conoceríamos como la UNAM.

Los estudiantes organizados que participaron en este movimiento, fueron quienes exigieron que se conmemorara el 23 de mayo como el día del estudiante en el país, con el objetivo de hacer un homenaje a los estudiantes que fueron heridos por defender la autonomía universitaria.


_________________________________________________


Con información de cndh.org.mx y gaceta.unam.mx

 

  

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

A la muerte de un canalla (Mario Benedetti)

Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren Obituario con hurras   Vamos a festejarlo vengan todos los inocentes los damnificados los que gritan de noche los que sueñan de día los que sufren el cuerpo los que alojan fantasmas los que pisan descalzos los que blasfeman y arden los pobres congelados los que quieren a alguien los que nunca se olvidan vamos a festejarlo vengan todos el crápula se ha muerto se acabó el alma negra el ladrón el cochino se acabó para siempre hurra que vengan todos vamos a festejarlo a no decir la muerte siempre lo borra todo todo lo purifica cualquier día la muerte no borra nada quedan siempre las cicatrices hurra murió el cretino vamos a festejarlo a no llorar de vicio que lloren sus iguales y se traguen sus lágrimas se acabó el monstruo prócer se acabó para siempre vamos a festejarlo a no ponernos tibios a no creer que éste es un muerto cualquiera vamos a festejarlo a no volvernos flojos a no olvidar que éste es un muerto de mierda.

Pensar con Freire (Diálogo y reflexión en torno a la educación)

  Desafiar al pueblo a leer críticamente  el mundo, siempre es una práctica incómoda  para los que apoyan su poder en  “la inocencia de los explotados” Paulo Freire Autor:  Néstor Manuel Trujano Molina Corrección y edición:  Sara Reyes Herrera      Introducción Por lo general, los seres humanos tendemos a mitificar todo lo que nos parece sorprendente, desconocido o interesante. Elaboramos y construimos estructuras para pensar libremente y éstas terminan convirtiéndose en nuestro lastre. Si bien es necesario construir conocimiento para explicar los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, n os cuesta trabajo navegar por las tumultuosas aguas de lo incierto . Frente a estos retos reaccionamos buscando fórmulas que nos devuelvan la tranquilidad sin percatarnos que, en ese estado, lo pre científico es la salida fácil, rápida y sencilla a la que nos conduce nuestra incapacidad epistemológica. Esta es una tendencia muy usual en estos tiempos mediáticos para simplificar proceso

La muerte en el Romancero Gitano (Erald Aguilar)

  Federico García Lorca es el poeta que nació en Fuente Vaqueros y murió en Granada, en su Granada. Es el poeta español que anduvo en Nueva York y llenó de leyenda y belleza la cultura de los gitanos en dieciocho romances. Nos regaló la apasionante metáfora del almidón de una enagua que le sonaba en el oído como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. El irreverente que no tenía ningún libro porque los obsequió, infinitos, al infinito. Lorca, el poeta de la muerte mística. El poeta más poeta del Sigo XX. Aún sus restos son un misterio: el eco de una terrible dictadura (si es que la redundancia en este caso es válida). Gracias por el Romancero gitano, Lorca. En el Siglo XXI tu poesía contiene la versatilidad para el rap: octosílabos vibrantes de ritmo violento. En la eufonía de tus versos se encuentra la cadencia de la muerte, que como el toro de la reyerta se sube por las paredes:   Juan Antonio el de Montilla rueda muerto la pendiente su cuerpo lleno de lirios y una