Ir al contenido principal

CNTE en el contexto actual: una crónica de enseñanza y aprendizaje (Néstor Manuel Trujano Molina)


1. Cuando la 4T asumió la administración gubernamental en 2018, sabía que el aparato estatal estaba en ruinas. 48 años de neoliberalismo no eran una buena señal para una administración progresista que se planteaba distinta a todo lo que le precedía. Millones de mexicanos viviendo en la pobreza y en la pobreza extrema. Hacer cambios profundos implicaba también acciones políticas del mismo nivel en todas las áreas dañadas: salud, cultura, vivienda, educación, servicios, seguridad social, asistencial, laboral, administración municipal, estatal, federal, etc. Toda la administración estaba permeada por una forma de hacer política y administración con base en la ley de Herodes.

 2.- La 4T definió sus acciones y alianzas para corregir la corrupción y el desorden encontrado con base en una táctica clientelar en la que acababa con un programa asistencial e iniciaba otro cercano a la gente donde el beneficiario tuviera acceso a los recursos económicos. Los programas fortalecen la capacidad de compra de un sector (los más pobres) y a la vez, este apoyo económico produce un efecto de incremento de precios descontrolado que afecta a todos por igual, reciban o no reciban algún subsidio.

Para desarrollar la tarea, el gobierno se apoya en el ejército y crea las secretarías del bienestar y un ejército de promotores (servidores de la nación) que realizan una doble tarea: dispersar los beneficios entre la población y a la vez aplicar los programas sociales generando una inmensa ola de captación y cooptación de voluntades a favor del gobierno de la coalición de la 4T. El gobierno avanza mucho en áreas económicas y sociales destacando entre otras, el incremento al salario mínimo. En el proceso de hacer mucho económicamente por un sector de la población, no beneficia


a todos, por el contrario, la situación para algunos sectores de la población sigue igual o peor. Por ejemplo, de 2018 a 2024 el salario de los trabajadores de la educación cae, de casi 4 veces el salario mínimo, a menos de 2 veces el salario mínimo. Si la situación para estos trabajadores era precaria al inicio de sexenio (2018), actualmente es alarmante. El 13% (10.08 % al salario base) otorgado a regañadientes gracias a la movilización de la CNTE, es insuficiente y está lejano al 20% de incremento otorgado al salario mínimo en el mismo periodo y no recupera por lo menos, el poder adquisitivo que se tenía en 2018. Las acciones emergentes como incrementar el salario de los trabajadores de servicio y apoyo son correctas, pero empeoran la situación porque rescata a los trabajadores de más bajo salario y lanza al precipicio de la precariedad a los y las docentes, principalmente a quienes laboran en una plaza.

 3.- En su trayecto, la administración gubernamental en turno, puso atención en combatir diversos tipos corrupción, violencia y el desvío de recursos porque esto impactaba entre la mayoría de los mexicanos generando una profunda inconformidad. La crisis social y económica corría riesgo de tránsito político generando la condición en la que, los de abajo están hartos de su pobreza y los de arriba no podían contener la inconformidad. Diversos sectores progresistas apelan a un modelo social que evite que la inconformidad se transforme en una forma de organización social tal que ponga en riesgo el modelo capitalista y neoliberal. Se concentran en una propuesta de coalición que conduce la inconformidad por la vía electoral. Sin embargo, lo mismo que detiene la inconformidad social a partir de la dispersión de inmensas sumas de dinero, refuerza mecanismos de reacomodos de priistas, perredistas y panistas (los menos peores), muchos de ellos participantes de gobiernos neoliberales anteriores, fortaleciendo así su coalición de clase y sector económico. Al parecer, al fin de cuentas está política pragmática de orden social y económico utiliza la pobreza como resorte de un caos piramidal supuestamente ordenado donde cada pieza ocupará su lugar de orden asignado en el que habrá progreso para todos pero cada quien en su lugar. Sin duda el tren maya, el aeropuerto, la refinería, las grandes obras estructurales son signos de progreso capitalista, pero a todo esto, ¿dónde encaja la precarización y control de los trabajadores de la educación?

4.- Este proyecto progresista y neoliberal; dirigido por la coalición de la 4T, desarrolla su hacer social y político, construyendo durante 6 años, la forma clientelar para su reproducción.

La acción de limpieza y reorganización de programas permitió ordenar las finanzas del gobierno (austeridad de republicana), contener el saqueo desbordante y apaciguar la inconformidad social. De lado quedaron los proyectos sociales y populares que no se inscribieron en las formas de hacer de la coalición de la 4T: dentro de morena todo, fuera de morena nada. En este sentido quedaron fuera la CNTE, los zapatistas, el movimiento campesino independiente y las organizaciones sociales y populares no clientelares. La coalición de gobierno no admite otra forma de alianza que no sea la vía electoral, el clientelismo social y la supeditación a estos procesos. La CNTE queda fuera de una posible alianza social con la 4T en tanto es una organización gremial-social-popular que plantea que la vía para mejorar las condiciones de vida y trabajo del pueblo mexicano transita por procesos sociales que reconocen su heterogeneidad, la pluriculturalidad, la interculturalidad y la multiculturalidad, tanto como, la aplicación de diversas formas de lucha y organización democrática, popular y revolucionaria para alcanzar los objetivos estratégicos de democratización del país, la educación y el SNTE.

5.- La presidencia de la república, representante de la coalición de la 4T en el gobierno, intenta un débil acercamiento a la CNTE a través de unas mesas de negociación que abandona al percatarse lo que ya sabía: la CNTE tiene dinámica propia, sus demandas son de carácter histórico producto de los agravios recibidos por gobiernos priístas, perredistas, panistas y otros como MC y hoy, se agregan los morenistas; tales como, la desaparición del normalismo, la imposición de la ley SICAM, la desaparición del sistema de pensiones solidario, la imposición de las AFORES, los despidos injustificados por luchar contra la reforma administrativa mal llamada educativa, los presos políticos, el caso Ayopzinapa, los bajos salarios, la poca atención material a edificios educativos y necesidades educativas para la población, el deficiente funcionamiento del ISSSTE en atención especializada, medicamentos, estudios, clínicas y hospitales, el pago de pensiones en UMAS, la Basificación, la imposición del proyecto educativos de gobierno, los mecanismos de ascenso y profesionalización deficientes y con bajo reconocimiento en mejora salarial, el control de plazas a través del SICAMM; muchos rezagos y poca disposición de la coalición gobernante para buscar soluciones mediante procesos de negociación, por el contrario y ante la carencia de habilidad política para tratar con sectores no clientelares, la coalición de la 4T opta por mostrar su esencia, se acerca al charrismo sindical del SNTE y omite los llamados a la cordura para evitar intentos de charrazos en las secciones donde la CNTE tiene presencia mayoritaria. El gobierno federal y AEFCDMX, hacen como que no ven lo que ocurre con el CES democrático de Chiapas y CDMX; permiten la agresión en Chiapas y el charrazo en CDMX; ambos casos fracasados por la resistencia de las bases magisteriales movilizadas que prefieren luchar en las calles que ser maiceados con promesas incumplidas.

6.- Así las cosas, el gobierno de la coalición de la 4T optó por dar continuidad a los agravios y a formas de gobierno anteriores ignorando los llamados urgentes de la CNTE para restablecer la comunicación. En esa dirección, nombra una Secretaria de Educación sin poner atención que la SEP ya se encontraba plagada de afines a la misma corriente política cuya historia, es cercana al charrismo sindical. Lo practicado desde la coalición de gobierno puede entenderse como un acto de soberbia gubernamental y una subestimación a la capacidad de movilización de la CNTE que se suma a los diversos agravios recibidos en administraciones anteriores.

Por su parte, la CNTE, ante la cercanía del proceso electoral para cambio de presidencia de la república consulta a sus bases y en congreso nacional acuerda desplegar su capacidad de movilización con una perspectiva organizativa a corto, mediano y largo plazo:

Primero articula la capacidad de acciones coordinadas local y nacionalmente, declara el paro indefinido a partir del 15 de mayo de 2024, convoca a todas las fuerzas centistas a establecer el paro en sus regiones de acuerdo a su capacidad y a establecer presencia en el plantón nacional, realiza acciones coordinadas masivas en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, CDMX, Estado de México y diversos puntos de todo el país que van desde bloqueos, cierres, propaganda, visitas, denuncia y marchas pacíficas. El gobierno no tiene otra opción que atender la inconformidad y establecer mecanismos de negociación frente al proceso electoral en curso, pero cuidado; hablamos de un gobierno hábil en la prestidigitación que, envalentonado por el resultado electoral, lo mismo hace que hace mucho para mantener su imagen frente a los que votaron mayoritariamente y a la vez, vuelve al tortuguismo como dinámica de negociación y solución de problemas.

7.- La CNTE es una organización heterogénea con libre militancia cuyos principios permiten a sus militantes y simpatizantes participar en diversas vías de organización social siempre y cuando no se transgredan los principios pretendiendo representar a la CNTE en cargos públicos o de elección popular. En este sentido, algunos militantes haciendo uso de este derecho participan en las elecciones por decisión personal respetando los principios; otros, confunden sus aspiraciones políticas con formas de lucha y en su confusión, se asumen equivocadamente, representantes de la CNTE en tareas electorales. Ni lo uno, ni lo otro dan representación. La CNTE es un frente amplio, de clase, que nombra sus representantes en instancias de base y no tienen cabida los intentos vinculantes a tal o cual partido. En esta jornada de lucha no se planteó boicotear las elecciones sino aprovechar esta coyuntura para evidenciar que el gobierno de la coalición de la 4T también omitió resolver diversos problemas educativos los cuales, muchos tenían solución sin necesidad de mecanismos de presión. Si este gobierno decidió hacer la politiquería que tanto critica, fue una acción política que lo alejó de soluciones reales a los problemas educativos mencionados, muchos de los cuales tienen carácter administrativo y se podían resolver en el marco de sus posibilidades como gobierno.

8.- A la táctica preparada desde los contingentes con muchos meses de anticipación y aprobada en el congreso nacional le seguirán los balances que las instancias realizarán en los próximos meses. Valorarán con mesura y sin triunfalismos lo avanzado en diversos aspectos internos y externos a la CNTE. Lo realizado por ahora es exitoso pero insuficiente. Las bases reflexionarán los alcances y las perspectivas trazadas en el congreso. El receso es tal, que permitirá, sin la tensión de la movilización masiva, el análisis y la negociación con la administración saliente y la nueva administración encabezada por Claudia Shiambum pero principalmente articular procesos internos de organización y conciencia para preparar otra etapa de desarrollo de la CNTE. En puerta, diversas tareas que tienen que ver con el cierre del ciclo escolar y la organización del siguiente ciclo, ambos caso, vinculadas a la organización de tareas internas de la CNTE; por ejemplo, el brigadeo nacional y los cursos nacionales, estatales y regionales y el fortalecimiento de la educación alternativa más allá de la NEM. Como dice la consigna, "en la calle la protesta y en la escuela la propuesta".

9.- En este sentido no son válidas las lágrimas de cocodrilo de un gobierno que logra exitosamente la continuidad de su proyecto progresista neoliberal y no realiza la autocrítica de sus limitaciones para establecer alianzas de clase con otros sectores en lucha por la democratización del país. En la lucha social no es recomendable la ingenuidad política, los golpes de pecho y mucho menos las lágrimas de cocodrilo. La vocación democrática se demuestra en los hechos, hablan mal de este gobierno la cerrazón de la coalición de la 4T en Chiapas, el nepotismo en Guerrero, las infiltraciones al movimiento en Michoacán y Oaxaca, la violencia de estado en Oaxaca, el charrazo en CDMX, el hostigamiento al movimiento social y popular en Puebla, las agresiones constantes al normalismo "casualmente", movimientos cercanos a la CNTE. El presidente saliente llama a la autocrítica, pero desde la posición del cocodrilo carece de validez si este no es un ejercicio democrático e integral, con la intención de corregir, si así fuera, los errores cometidos y mencionados en este trabajo. Habrá que preguntar a la nueva administración gubernamental, intentando un ejercicio de aprendizaje; ¿La relación con la CNTE será tratar los problemas educativos, laborales, sociales, asistenciales mediante mecanismos de presión o a través del diálogo y la negociación?.

La CNTE se retira para realizar otras tareas educativas pero volverá para retomar las tareas de su programa estratégico vinculadas a la democratización del país, la educación y el SNTE.

10.- Una mala lectura del voto mayoritario (35 millones), puede confundir a cualquiera. El triunfalismo electoral no es buen consejero frente a las tareas sociales de cara al pueblo. El sentido común del pueblo lo lleva a creer que, otorgando la mayoría a la coalición de la 4T en las cámaras de senadores y diputados, permitirá las reformas necesarias para corregir lo que los maestros y maestras de la CNTE han denunciado constantemente: los aspectos neoliberales de la política progresista. Esta lógica triunfalista al parecer, olvida con conocimiento de causa que, en la base de su política piramidal, están los que menos tienen, representan más del 50% de la población y constituyen la fuerza de cualquier transformación. En medio de esta fuerza se encuentran los trabajadores de diversas ramas y servicios y, entre ellos, están los trabajadores de la educación y de la CNTE. Al igual que el pueblo trabajador, viajan hacinados en el transporte público o viven al día con unos cuantos pesos en diversas partes del país. Los maestros y maestras de la CNTE saben que la realidad es necia y no es suficiente con contener al pueblo con la política asistencial a cargo del presupuesto sin construir los cimientos para el desarrollo de una política económica y social que no dependa estricta y exclusivamente del erario público. El espacio legislativo, ejecutivo y federal es escenario de las disputas interburguesas y hoy, está a la vista del pueblo trabajador y se observa, empezando por la composición del gabinete y los reacomodos en el aparato legislativo, será que ¿Las reformas apuntan a la continuidad del gatopardismo o sientan las bases para el desarrollo social y económico de quienes producen la riqueza mediante su trabajo? Veremos qué ocurre ahí, porque hasta ahora, la historia ha demostrado que un gobierno progresista y de coalición está limitado para llevar a cabo la construcción del desarrollo social y económico del pueblo en un contexto capitalista y neoliberal. En este sentido la politización del pueblo, en medio del cual marcha la CNTE, implica reconocer que el artículo 39 constitucional es una herencia irrenunciable y el pueblo trabajador tiene el derecho de disfrutar los productos de su trabajo y no vivir indefinidamente dependiendo de un asistencialismo clientelar que no permite explicar las contradicciones del contexto y al final de cuentas, es una espiral ascendente y sin salida y a la vez un mecanismo ilusorio que supuestamente resuelve los problemas de circulación económica y consumo, justifica el descontrol de precios y no resuelve la contradicción principal entre quién produce la riqueza y quién se apropia de sus productos, centro principal de la confrontación de clase y que, desafortunadamente para la coalición de la 4T y sus representantes, no se resuelve con abrazos y negando o aprobando la violencia en todas sus formas y de uso exclusivo del estado, sus grupos de choque (Oaxaca), granaderos (CDMX) o aparatos corporativos (SNTE).

11.- La CNTE subraya: gobierne quien gobierne, los derechos se defienden. Por delante, otros seis años de gobierno de la coalición de la 4T. Es conveniente, como trabajadores de la educación plantear y plantearnos algunas problematizaciones que despierten la reflexión y abonen al ascenso organizativo y participativo de militantes y simpatizantes de la CNTE, con el pueblo, haciendo pueblo y estando con el pueblo: la acción de este gobierno en turno.

¿Será con el pueblo, su gran diversidad y sus formas de organización democrática, popular y revolucionaria o será gatopardismo?¿Será progresismo neoliberal o progresismo social con desarrollo económico y político?¿La democratización permeará todos los ámbitos sociales y políticos o será prestidigitación y grupos de interés?¿La movilización será mecanismo de presión o de organización social?¿La educación y la cultura serán prácticas para liberar conciencias o mecanismos de reproducción del sistema?...hasta ahora, en torno a esto, las tareas están pendientes y nuestra participación es necesaria.


Editora: Mtra. Sara Reyes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pensar con Freire (Diálogo y reflexión en torno a la educación)

  Desafiar al pueblo a leer críticamente  el mundo, siempre es una práctica incómoda  para los que apoyan su poder en  “la inocencia de los explotados” Paulo Freire Autor:  Néstor Manuel Trujano Molina Corrección y edición:  Sara Reyes Herrera      Introducción Por lo general, los seres humanos tendemos a mitificar todo lo que nos parece sorprendente, desconocido o interesante. Elaboramos y construimos estructuras para pensar libremente y éstas terminan convirtiéndose en nuestro lastre. Si bien es necesario construir conocimiento para explicar los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, n os cuesta trabajo navegar por las tumultuosas aguas de lo incierto . Frente a estos retos reaccionamos buscando fórmulas que nos devuelvan la tranquilidad sin percatarnos que, en ese estado, lo pre científico es la salida fácil, rápida y sencilla a la que nos conduce nuestra incapacidad epistemológica. Esta es una tendencia muy usual en estos...

A la muerte de un canalla (Mario Benedetti)

Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren Obituario con hurras   Vamos a festejarlo vengan todos los inocentes los damnificados los que gritan de noche los que sueñan de día los que sufren el cuerpo los que alojan fantasmas los que pisan descalzos los que blasfeman y arden los pobres congelados los que quieren a alguien los que nunca se olvidan vamos a festejarlo vengan todos el crápula se ha muerto se acabó el alma negra el ladrón el cochino se acabó para siempre hurra que vengan todos vamos a festejarlo a no decir la muerte siempre lo borra todo todo lo purifica cualquier día la muerte no borra nada quedan siempre las cicatrices hurra murió el cretino vamos a festejarlo a no llorar de vicio que lloren sus iguales y se traguen sus lágrimas se acabó el monstruo prócer se acabó para siempre vamos a festejarlo a no ponernos tibios a no creer que éste es un muerto cualquiera vamos a festejarlo a no volvernos flojos a no olvidar que éste es un muerto de mierda.