Ir al contenido principal

A cien años del nacimiento de Paulo Freire



Autores: Sara Reyes Herrera /  Néstor Manuel Trujano Molina

                                                                                         

                                                                                                      Enseñar no es transferir conocimiento,

sino crear las posibilidades para su producción

o su construcción.  Quien enseña aprende al enseñar

y quien enseña aprende a aprender.

 

Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997)

Recife, Pernambuco Brasil

 

1. Tomando en cuenta que actualmente las clases en el poder profundizan el despojo y la explotación de los trabajadores del mundo. Que organizan, realizan y legitiman esta explotación a través de procesos ideológicos que se trasmiten por medio de la enseñanza, la educación y la cultura. Que aquellos que crearon el capitalismo han sumido a la humanidad en una noche de explotación tan profunda que pone en riesgo la sustentabilidad de la vida en el planeta. Que se han dado a la tarea de crear una supuesta normalidad de progreso fundado en el abuso, la violencia y la depredación de todas las formas de vida orgánica e inorgánica, como diría Freire, “una tarea alienante de la realidad” (1).

Esta tarea alienante queda inscrita en las diversas formas de trasmisión y penetración cultural y giran en torno a un poderoso aparato de propaganda. El objetivo es ocultar y fragmentar la realidad y someternos, como dice Freire a una “cultura del silencio”, una cultura de sometimiento, una cultura de conformismo y naturalización de la explotación del hombre por el hombre. Por tal razón, Buscar la realidad. Explicar la realidad. Nombrar la realidad es una tarea muy importante en el pensamiento Freiriano según la cual “no existen ignorantes ni sabios absolutos, de la misma forma que la cultura no puede estar determinada a la pertenencia de una clase" (2), la cultura es una construcción social e histórica de los seres humanos que lo mismo sirve para someter que para liberar.

Freire descubre temprano, en Recife, 1962, la importancia de la acción cultural: “Transformar el mundo a través de su trabajo, “decir” el mundo, expresarlo y expresarse es propio de los seres humanos” póngase atención en la siguiente expresión:

“la educación, cualquiera que sea el nivel en el que se dé, se hará tanto más verdadera cuanto más estimule el desarrollo de esa necesidad radical de los seres humanos, la de su expresividad” (3).

Siguiendo a José Martí quien decía en “nuestra América” (1891) “Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de los opresores”. Freire puso mayor atención a la acción liberadora de la educación en la educación para adultos, pero nunca dejó de pensar que el poder de la palabra puede ser adquirido desde edades tempranas en las que el ser humano empieza a nombrar, sentir y pensar el mundo que lo rodea desde sus condiciones sociales y naturales. Aprender a leer y escribir no puede estar descontextualizado del contexto social e histórico que nos toca vivir. En este sentido, el reto que tiene todo docente y toda persona que pretenda educar es, resolver la problematización que representa el cómo otorgar la palabra al niño/niña y jóvenes como parte de un proceso cultural que le permita interpretar su realidad desde una perspectiva histórica, social y transformadora es decir, mantener la búsqueda de la justa relación entre el conocimiento y las demandas y necesidades patentes del país.

2. Es en el marco del proceso de reproducción del capital en el que se da la mayor estafa capitalista: el trabajador, el obrero, el campesino, el pueblo trabajador en general, dentro y fuera del país, producen la riqueza y el capitalista se apropia de ella por mecanismos en los que establece los horarios y el valor del trabajo, apropiándose con cinismo del trabajo excedente generado por el trabajador y la escuela entre otras formas, medios y procedimientos se encarga de naturalizar este proceso.

En este sentido la escuela, desde la lógica oficial, es un producto equiparado a mercancía, que visto desde esta lógica capitalista, contiene en esencia la reproducción de los mecanismos de control y la producción de mano de obra. Parafraseando a Freire, La educación bancaria que se practica en las escuelas desde la lógica del poder, usa palabras como depositar en, capitalizar, trasmitir a, transferir a, esto conlleva una lógica de reproducción del capital donde, si bien es cierto, el maestro de la escuela pública no produce plusvalía como tal, al reproducir los mecanismos ideológicos y culturales ordenados desde los centros de poder contribuye a la reafirmación de la opresión y con ello, dentro de una currícula oculta y reducida a lo elemental, a la perdida de la condición humana de los educandos. Los valores, los conceptos y las categorías no se estructuran con una lógica integral/integradora en los que el niño/niña/joven lo practique, como un hábito liberador y humanizante, como un hábito en el que, el ejemplo y la acción concreta refuerzan el poder de la palabra pasando de lo predeterminado a la construcción de conocimiento. El proceso es tan sutil e imperceptible que las y los educadores sólo se percatan que la noble tarea de educar consiste en trasmitir conocimientos.

La base de la sociedad actual es la propiedad privada: el obrero sólo tiene su fuerza de trabajo y el capitalista es el dueño los medios de producción y se apropia violentamente del trabajo y de vida de los trabajadores.

Marx consideraba que para develar la esencia de la relación trabajo asalariado-capital; es necesario llegar a la esencia de la propiedad privada. Freire, como otros latinomericanos que reconocen sus raíces culturales, estudia a Marx como el físico estudia a Newton y Einstein o el biólogo a Pasteur; desde una perspectiva epistémica. Estudia a Marx como un investigador de las teorías y doctrinas sociales y del sistema capitalista, reconociendo los errores que Engels y él cometieron en su apreciación en torno a la situación de latinoamérica pero dando valor al acervo cultural y científico que estos grandes investigadores aportaron a la humanidad.

En este sentido Freire nos sugiere para quien pretenda conocer la realidad primero es necesario alejarse del subjetivismo y del objetivismo mecanicista y segundo, por un lado tener un instrumento teórico para operar el conocimiento de la realidad y por el otro, reconocer los mecanismos para nombrar la realidad de acuerdo con los descubrimientos que el sujeto vaya realizando, es decir mantener permanentemente una actitud epistémica. A este proceso lo llamó en 1973, “movimiento dialéctico.” (4). Este re-conocimiento de la dialéctica le permitirá a Freire y su obra, una constante re-creación y una permanente construcción.

3. El liberalismo es la ideología del capitalismo entendida como sustento teórico que justifica la explotación del hombre por el hombre dentro de un orden natural, dentro de un orden de derecho, por supuesto que este derecho se refiere al derecho a la propiedad privada y en particular a la propiedad de los medios de producción, esta es la piedra angular que sostiene la ideología del capitalismo, es concepto, categoría, principio supremo y fundamento normativo.

Concepto en tanto se define como imperio del estado de derecho; Categoría en tanto todos los demás conceptos están supeditados a él, sea libertad, igualdad, seguridad, salud, trabajo, cultura etc. Principio supremo y fundamento normativo porque no interesa la libertad del hombre como eufemísticamente se nos quiere hacer creer sino que, lo que realmente importa es la libertad de empresa y de libre competencia, de adquisición, control y propiedad los medios de producción. En torno a este constructo, hoy neoliberal, se construyen las orientaciones en educación y cultura, entre otras acciones y, aparecen veladamente en planes y programas educativos de diversos niveles.

Según Marx, en sus manuscritos económicos y filosóficos de 1844, en este proceso “el trabajador es un ser despojado de todas sus características humanas, es un ser espiritual y físicamente deshumanizado” (5). Coincidiendo con Marx, Freire dirá “seres domesticados mediante una práctica educativa manipuladora” (6).

Esta forma de racionalidad y forma de hacer socialmente siempre al servicio del poder, es otro constructo histórico que llega hasta nuestros días, reciclado una y otra vez, como un constructo civilizatorio, el objetivo es que sigamos aceptando nuestra condición de explotados como una condición natural propia del desarrollo de la humanidad. Millones de personas están atrapados en este constructo racionalmente coherente porque además, tiene una base ideológica y científica fuerte que estudia el desarrollo del comportamiento humano y la evolución de nuestra capacidad de pensar; millones de pesos se gastan para introducir esta ideología como una forma natural de nuestro pensamiento, la educación no es ajena a esta estrategia.

En estos tiempos de pandemia, una de las preocupaciones de los centros de poder es regresar lo más pronto posible a la normalidad, es decir, al constructo donde se acepta, aunque se critique, como normal la violencia, la explotación, el desempleo, la falta de salud, la migración, la deforestación, en suma la explotación despiadada de los recursos humanos y naturales de nuestro planeta. La vacunación contra el Virus del SARs Cov 2, no deja de ser en parte una carrera por la normalización de las nuevas formas de explotación que surgirán de los reacomodos del capitalismo para superar la crisis económica producto de la agudización de la recesión agudizada por los tiempos de la pandemia.

Muchos pensadores actuales, con una preparación consistente, creen, quizá tendenciosamente, que su tarea científica, social y cultural es construir supuestas categorías que tratan de explicar nuevas formas de construcción social, cultural y educativa. Despreciando el materialismo dialéctico e histórico regresan a un liberalismo neokantiano que justifica el idealismo clerical, teológico y neopositivista que ubica la enseñanza de las ciencias naturales y sociales como algo predeterminado. Esto retomado desde la SEP definen los enfoques de la educación de planes programas y libros de texto que por ahora, se aplican de manera vertical.

Así, dejando de lado el desarrollo histórico de esta ciencia, generan confusión en torno a las tareas históricas de los trabajadores y la importancia de sus procesos de educación, organización, trabajo y lucha. En este aspecto, de plano Freire cita a Marx señalando “lo que he dicho y repito ahora es que el partido revolucionario que se niega a aprender de las masas populares, rompiendo así la unidad dialéctica entre enseñar y aprender, ya no es revolucionario sino elitista. Olvida una advertencia fundamental de Marx en su tercera tesis sobre Feuerbach: el propio educador necesita ser educado” (7).

4. La resistencia en sus diversas manifestaciones y aspectos adquiere de entrada un valor que vale tomar en cuenta. No es nada más una actitud frente a, sino que, conlleva en sí, y para sí, procesos políticos y sociales que le dan razón, sentido e identidad en los que, el aspecto cultural, es un elemento fundamental, dicho de manera simple y siguiendo a Freire, no es lo mismo leer que no saber leer y un poco más allá, no es lo mismo leer bien, que leer bien e interpretar analítica, crítica y dialécticamente la realidad actual e histórica. Esto, define un espacio de lucha y organización que, por supuesto, es parte de los espacios de lucha del movimiento popular. Erróneamente hay quien descalifica la propuesta de Freire como una propuesta solamente para la alfabetización de adultos y lo que Freire nos propone es una metodología dialógica que nos permita explicar nuestra condición de oprimidos desde donde el uso del poder de la palabra para construir un proceso de organización y liberación cultural es profundamente emancipadora.

La dialogicidad es categoría y proceso de construcción de conocimiento permanente. Es la forma en que Freire lleva la dialéctica a la pedagogía para explicar los procesos educativos, culturales y sociales. Es el diálogo entre el todo y sus partes. Es el diálogo entre la unidad y su lucha de contrarios. Es el movimiento permanente. Es la relación integral e integradora entre conceptos que nos lleva al pensamiento categorial. Es la relación entre lo positivo y lo negativo. Es el constante cambio. Es la problematización entre lo constituido y lo constituyente, entre el docente y el dicente, entre lo social y lo natural, etc.; en resumen, parafraseando a Engels la dialogicidad y la dialéctica son las herramientas pedagógicas del pensamiento humano que nos permiten desde una perspectiva integral/integradora explicar el desarrollo de la construcción de conocimiento desde una posición epistémica.

Sin embargo tenemos que reconocer que para acercar al niño y a la niña, a los jóvenes adolescentes y adultos al conocimiento de la palabra a través del acto de leer la realidad no es sencillo, requiere de entrada, reconocer que nos encontramos frente a un proceso dialógico de la transformación personal y colectiva que conlleva también la transformación del contexto según Freire “leer es pronunciar el mundo, es el acto que permite al hombre y a la mujer tomar distancia de su práctica (codificada y objetivada), para conocerla críticamente, volviendo a ella para transformarla y transformarse a sí mismo” (8).

Siguiendo esta idea, comprender la importancia de la lectura y la escritura como medio de emancipación y liberación nos lleva a cuestionar nuestra práctica de enseñanza de la lectura como un acto instrumental de repetición de palabras, sin observar que éstas, tienen un sentido y peso histórico que explican la realidad concreta en que se desenvuelven niños/niñas y jóvenes y en la que es posible que éstos identifiquen su contexto y los procesos culturales y sociales que lo rodean. “Seria en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica” (9).

Aprender a leer desde la metodología dialógica implica entonces leer el medio y contexto y comprender la relación que existe entre el ser humano y su realidad e identificar las posibilidades de transformación-emancipación-liberación; (y cuidado que, la descripción contextual se puede confundir con lectura contextual y análisis crítico).

Esta metodología se apoya en una didáctica problematizadora que cuestiona el conocimiento preestablecido y se plantea desde lo epistémico cuestionar la manipulación instrumental de los enfoques de la educación en nuestro país, en concreto por ejemplo: la enseñanza por competencias y los aprendizajes esperados o preestablecidos de acuerdo a una política educativa que define al sujeto del futuro. Esta cosificación del proceso de construcción de conocimiento, como señala Freire es una domesticación tanto del educador como de los educandos, es renunciar a la construcción del presente potencial desde una posición crítica de esta realidad para asumirnos como sujetos alienados sin capacidad de transformación.

“la realidad sociohistórica contiene lo dado y lo potencial, ya sea como posibilidad necesaria o como construcción viable; lo que obliga a distinguir entre lo que es posible de determinarse teóricamente y lo que es determinar puntos de acción de la realidad. Por consiguiente, la idea de la construcción, de conformidad con la necesidad de lo nuevo en su posibilidad objetiva, plantea la conjunción entre gnoseología y política.

Por ello, el pensamiento categorial enriquece las formas de organizar el razonamiento, ya que incorpora una lógica que remite a la necesidad de inclusión de lo delimitado, como momento, como una constelación histórica, que es el contenido de lo que entendemos por conciencia histórico-cultural como forma de pensar.

El núcleo del pensar categorial descansa en encontrar la organización categorial capaz de estimular la expresión del pensamiento humano, lo que se manifiesta en el predominio de la crítica sobre la razón teórica, del límite abierto a lo nuevo sobre los contenidos cerrados y de los significantes sobre los significados. En última instancia se trata de encontrar la forma de pensar capaz de convertir el conocimiento en conciencia, en la perspectiva del esfuerzo constante del hombre por enfrentarse con la realidad, en todo momento y lugar, una razón que ensanche sus límites y que reafirme al hombre en su capacidad protagónica de constructor de su realidad (10).

Freire nos dice, en la pedagogía del oprimido que “la educación es un acto eminentemente político” en este sentido nos sitúa en el contexto histórico que nos ha tocado vivir es decir, los tiempos del capitalismo en su fase imperialista. Que a su vez son los tiempos de pandemia y de ajustes estructurales. De violencia e inseguridad estructural.

Ahí hay un oprimido que por procesos culturales y educativos asume roles de opresor, que reproduce la ideología burguesa o pequeño burguesa, dejando de lado la capacidad liberadora del aprendizaje de leer en sí y para sí. No se trata de discutir bajo cual método de enseñanza de la lectura el niño/niña, joven o adulto aprende a leer más rápidamente, más allá en este proceso de enseñanza aprendizaje se trata de que el niño/niña, joven o adulto nombre con sus palabras el mundo que le rodea, palabras generadoras y problematizadoras que disparan su capacidad de pensar tanto lo dado como lo posible de construir y en el proceso, además de aprender a “leer” logre identificarse como ser en maduración/transformación, dejando de lado propuestas de aprendizaje de la palabra descontextualizada de la realidad concreta histórico social.

Esta posible realidad, la del México después del movimiento armado de 1910. La que estableció las bases para el desarrollo desbocado del capitalismo; la que después de varias disputas internas por el control del estado define una forma de hacer política y por tanto cultura y educación. Esta realidad tiene un desarrollo histórico y social que incluso se puede describir y criticar como una historia cronológica de sucesos, justos o injustos, que ocurrieron gracias a la acción humana pero seamos cuidadosos para no estudiarla y nombrarla descontextualizada de la lucha de clases y sus contradicciones sociales, económicas y políticas.

5. En su metodología dialógica Freire nos propone la contextualización y la organización no como un acto simplista fuera de todo orden, ciencia o principio, al contrario son procesos tan complejos como posibles. Complejos por la diversidad y multiplicidad de variantes y factores sociales, políticos y económicos que intervienen dinámicamente en su desarrollo y posibles en tanto son actividades realizadas por el ser humano.

Desde la pedagogía de la esperanza Freire nos propone explicar la relación entre complejidad y posibilidad, esta idea la entendemos estrechamente vinculada al desarrollo histórico, social y cultural de la lucha popular en nuestro país y, desde la perspectiva del materialismo dialectico e histórico, comprender que la importancia de leer contextualmente está estrechamente vinculada a los procesos de liberación y transformación social.

La experiencia nos demuestra que la equidad y la justicia son bienes sociales y colectivos que se construyen por mecanismos comunitarios de organización y articulación social que requieren la acción concreta y transformadora de una pedagogía que considere que vale la pena arriesgarse por construir un mundo mejor, (Son nuestro presente potencial y continuidad dialéctica de la lucha social y política).

Ojo no se trata de educar al pueblo sino de educarse con el pueblo, aquí es donde coincide con otro gran educador latinoamericano, el profesor Lucio Cabañas Barrientos, cuya frase “Ser pueblo, Hacer pueblo y Estar con el pueblo resume la relación entre complejidad y posibilidad de una acción pedagógica liberadora que Freire nos planteara desde la pedagogía de la esperanza. (María Shirley, pedagoga brasileña, alumna de Paulo Freire realizó un trabajo de investigación de la relación del trabajo del profesor Lucio Cabañas Barrientos y la pedagogía freiriana llamado, “Lucio Cabañas Barrientos, Guerrillero y educador” investigación auspiciada por la sección XIV de Guerrero y Sección XVIII de Michoacán).

Complejo en tanto tenemos que desocultar nuestra condición de oprimidos, romper con la cultura del silencio y mediante una acción educativa liberadora nombrar nuestra realidad para transformarla, esta es quizá una tarea importante e histórica de todos aquellos que luchan por construir una patria con equidad y justicia. Este proceso requiere reconocer el contexto, identificar el papel social y comunitario de la escuela y su acción educadora y libertaria y por supuesto, actuar en consecuencia.

6. Freire reconoce la importancia del trabajo de Marx y Lenin, se congratula de haber nacido unos años después del triunfo de la revolución de Octubre (1921). Reconoce que las tesis del marxismo-leninismo son acertadas y vigentes para continuar en la labor de desocultar las condiciones de explotación que nos tocó vivir. Y afirma al igual que Lenin que “Sin teoría revolucionaria, no hay práctica revolucionaria” (11). En este sentido, debemos reconocer que Freire tenía claro que la teoría que no se recrea constantemente se convierte en dogma y doctrina y en nada sirve para la enseñanza-apredizaje. Toda su vida mantuvo una relación de diálogo (dialogicidad) entre práctica y teoría/teoría y práctica. Por eso su obra, como él invitaba, no se puede leer en uno de sus libros, ensayos o conferencias sino que debe ser una lectura integral de sus planteamientos para comprender su aporte científico a la pedagogía.

Nosotros diríamos siguiendo esta idea “Sin teoría pedagógica liberadora, no hay práctica pedagógica emancipadora”.

Al lado de Amílcar Cabral, Freire, descubre y reafirma que el proceso de liberación es un proceso eminentemente cultural y se suma al aporte que Amílcar Cabral hace al marxismo al señalar que la lucha de clases no es el único motor de la historia, sino uno de ellos. En la lucha de liberación de Guinea Bissau y Cabo Verde en África comprende y aprende que el modo de producción es otro motor de la historia y, ahí mismo, en ese proceso de liberación revolucionario-educación del pueblo asciende a la estatura de los grandes revolucionarios que se han planteado que la construcción de un mundo mejor transita por la acción concreta y diversas formas de organización y lucha popular, una de ellas es la educación popular que ya venía planteando desde la pedagogía del oprimido.

7. Aún con la reforma educativa supuesta y formalmente derogada, el desarrollo del capitalismo en nuestro país continúa. En esencia el enfoque de las competencias en educación no ha cambiado. La escuela enajenante se encuentra en pie y sin ningún rasguño. Diariamente se insiste que los maestros acepten que hoy se trata de educar para la individualización y la exacerbación de las competencias haciendo creer al individuo que él; es el dueño de su suerte y, con el desarrollo de sus capacidades podrá resolver sus necesidades, al final de este proceso encontramos miles de estudiantes de diversos niveles enfrentando procesos de individualización en los que algunos lograrán resolver en parte, su aspiración para la que fue formado desde preescolar hasta el ciclo superior, pero al final de cuentas, este proceso de formación de la creación de una especie de conciencia crítica, ajena a la emancipación, no cambia su condición de alienación, opresión y domesticación.

Podemos decir como el Che; las batallas culturales que han iniciado las educadoras y los educadores mexicanos desde hace décadas, desde la creación de las casas del pueblo y las misiones culturales hasta la creación de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), son sus pasos por construir un mundo mejor, son parte de la larga marcha de la humanidad por su real y definitiva liberación

8. Marx y Freire coinciden al explicar que el desarrollo del capitalismo necesita de los trabajadores enajenados y domesticados, esta es una condición de las leyes que rigen su continuidad, es decir, a la vez que establece las condiciones de su reproducción, se otorga la garantía del control de todas las ramas de la producción por los medios que crea y construye o pone a su alcance. En el proceso a la vez crea una base cada vez más amplia de un ejército de reserva en donde ubica a una gran cantidad de trabajadores dispuestos a integrarse a la explotación debido a que se encuentran domesticados y acicateados por la necesidad primaria de alimentarse y alimentar a su prole. “El régimen capitalista lo encontramos establecido definitivamente en México, en sus rasgos más puros, en los días que corren; moviéndose sobre sus propias bases, desde principios del siglo pasado; y conquistando esas mismas bases por medio de la acumulación originaria. (Concentración primitiva de la riqueza social en manos de los capitalistas y despojo de los productores directos)” (12).

9. Por lo antes mencionado, mientras el sistema educativo no se plantee la necesidad de que el que estudia pueda leer de manera crítica la condición en la que aprende y que este aprendizaje le permita asumir una actitud emancipadora de su condición social y cultural, los aprendizajes entonces, solo reproducen mecánicamente un adiestramiento. Para revertir esta situación se requiere un vasto trabajo de organización, formación y difusión con base en una metodología de trabajo educativo que permita a los que nunca han tenido el espacio para expresar sus demandas, a los que siempre han permanecido en medio de una cultura del silencio, la construcción de esa posibilidad, no como algo otorgado desde fuera, sino como el resultado de la comprensión de sus condiciones de vida y trabajo, es decir un proceso esencialmente cultural y generacional que otorgue a los trabajadores y a la comunidad educativa y social la dirección de su proceso de emancipación. Esta es una tarea estratégica del proceso de liberación que pasa por la democratización de nuestra patria y la democratización de la educación. En este espacio la moneda está en el aire. Nosotros apostamos como Freire, por la educación como una práctica liberante y liberadora.

10. Es aquí donde la propuesta de Paulo Freire, cerca de los 100 años de su nacimiento, tiene una frescura y vigencia inobjetable. Hoy se trata de aceptar el reto de acabar con la cultura del silencio. De transitar por el nombramiento dando la palabra a los educandos. De construir conocimientos desde una metodología dialógica y problematizadora. De construir conocimientos con la esperanza de que un mundo mejor es posible. De hacer a un lado las respuestas preestablecidas. De reconocer y reconocerse en los contextos para construir socialmente una currícula que resuelva los problemas de la comunidad. De entender la escuela como un espacio social, comunitario y cultural. De resignificar los procesos de construcción de conocimiento al servicio de la comunidad. De compartir los conocimientos desde una perspectiva histórica, pluricultural y multicultural. De hacer comunidad y comunalidad. En fin, se trata de nombrar desde la perspectiva de los oprimidos la necesidad de una educación liberadora siendo y haciendo pueblo en el trabajo de cada día.

______________________


1. Paulo Freire. La importancia de leer y el proceso de liberación. Pág.33. Siglo veintiuno editores.

2. Paulo Freire. La importancia de leer y el proceso de liberación. Pág. 14-15. Siglo veintiuno editores.

3. Paulo Freire. La importancia de leer y el proceso de liberación. Pág. 54. Siglo veintiuno editores.

4. Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores.

5. Robledo Esparza Gabriel. El derrumbe del socialismo real. Concepto clásico de la explotación y depauperización del proletariado. Cap. I. Estructura de los manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Edición CESR. 1992, que nos refiere a los manuscriticos económico-filosóficos de Carlos Marx. Ediciones de Cultura Popular, S.A. 1977.

6. Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno editores.

7. Paulo Freire. La importancia de leer y el proceso de liberación. Pág. 37-38. Siglo Veintiuno editores.

8. Paulo Freire. La importancia de leer y el proceso de liberación. Pág. 54-56. Siglo veintiuno editores.

9. Ibid. Pág. 70-71.

10. Hugo Zemelman Merino. Los horizontes de la razón. II. Historia y necesidad de utopía. Pág. 115. ANTHROPOS. Editorial del hombre.

11. Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores.

12. Gabriel Robledo Esparza. Desarrollo del capitalismo mexicano. Pág. 19 Edición del autor.

                                                               

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

A la muerte de un canalla (Mario Benedetti)

Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren Obituario con hurras   Vamos a festejarlo vengan todos los inocentes los damnificados los que gritan de noche los que sueñan de día los que sufren el cuerpo los que alojan fantasmas los que pisan descalzos los que blasfeman y arden los pobres congelados los que quieren a alguien los que nunca se olvidan vamos a festejarlo vengan todos el crápula se ha muerto se acabó el alma negra el ladrón el cochino se acabó para siempre hurra que vengan todos vamos a festejarlo a no decir la muerte siempre lo borra todo todo lo purifica cualquier día la muerte no borra nada quedan siempre las cicatrices hurra murió el cretino vamos a festejarlo a no llorar de vicio que lloren sus iguales y se traguen sus lágrimas se acabó el monstruo prócer se acabó para siempre vamos a festejarlo a no ponernos tibios a no creer que éste es un muerto cualquiera vamos a festejarlo a no volvernos flojos a no olvidar que éste es un muerto de mierda.

Pensar con Freire (Diálogo y reflexión en torno a la educación)

  Desafiar al pueblo a leer críticamente  el mundo, siempre es una práctica incómoda  para los que apoyan su poder en  “la inocencia de los explotados” Paulo Freire Autor:  Néstor Manuel Trujano Molina Corrección y edición:  Sara Reyes Herrera      Introducción Por lo general, los seres humanos tendemos a mitificar todo lo que nos parece sorprendente, desconocido o interesante. Elaboramos y construimos estructuras para pensar libremente y éstas terminan convirtiéndose en nuestro lastre. Si bien es necesario construir conocimiento para explicar los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, n os cuesta trabajo navegar por las tumultuosas aguas de lo incierto . Frente a estos retos reaccionamos buscando fórmulas que nos devuelvan la tranquilidad sin percatarnos que, en ese estado, lo pre científico es la salida fácil, rápida y sencilla a la que nos conduce nuestra incapacidad epistemológica. Esta es una tendencia muy usual en estos tiempos mediáticos para simplificar proceso

La muerte en el Romancero Gitano (Erald Aguilar)

  Federico García Lorca es el poeta que nació en Fuente Vaqueros y murió en Granada, en su Granada. Es el poeta español que anduvo en Nueva York y llenó de leyenda y belleza la cultura de los gitanos en dieciocho romances. Nos regaló la apasionante metáfora del almidón de una enagua que le sonaba en el oído como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. El irreverente que no tenía ningún libro porque los obsequió, infinitos, al infinito. Lorca, el poeta de la muerte mística. El poeta más poeta del Sigo XX. Aún sus restos son un misterio: el eco de una terrible dictadura (si es que la redundancia en este caso es válida). Gracias por el Romancero gitano, Lorca. En el Siglo XXI tu poesía contiene la versatilidad para el rap: octosílabos vibrantes de ritmo violento. En la eufonía de tus versos se encuentra la cadencia de la muerte, que como el toro de la reyerta se sube por las paredes:   Juan Antonio el de Montilla rueda muerto la pendiente su cuerpo lleno de lirios y una