Ir al contenido principal

El lado oscuro de la métrica es el lado que sí se mira de la luna (José Antonio García Sandoval)

 


Hace una semana un compañero, el Mau, programó un conversatorio sobre la película de Eliseo Subiela. Es la visión romántica de un poeta romántico, trasnochado por un siglo y medio. Entiendo la postura beligerante del director, contrastante ante el sistema económico multinacional: los productos que genera el poeta son diversos, en tiempo y “beneficios” a los que genera el circuito del dinero, y hay que multiplicar las trincheras. De acuerdo. Sin embargo, me caga el filme.

Democratiza una imagen del poeta como un ser iluminado. Viviendo la vida entre sexo, drogas y rocanrol. (Aquí: vino, tango y prostitutas). De entre todos los artistas, precisamente el poeta siempre será el más fucking “loco”, el incomprendido, el outsider. Nunca talachea. Un concertista debe estudiar: solfeo, armonía, ritmo, historia de música, música barroca, renacentista, atonal… El poeta interpretado por Darío Grandinetti, en cambio, nació así: ¿dónde están las bibliotecas?, ¿cuándo lo vemos fatigando los manuales de métrica de Tomás Navarro Tomás, Antonio Quilis, Rudolph Baehr?, ¿dónde quedó la lima?, ¿y los cursos y las clases con las que tiene que pagar el auto?, ¿y la tradición poética?, ¿y la historia de su país, y la filosofía, y la política...?

En el conversatorio un compañero dijo: “claro, sí, pero ahí está José Alfredo”. Como reivindicando la idea de que “la tronadez” por sí misma puede generar genialidades. Pero un José Alfredo nace cada 100 años. La contraprueba es que los escuadrones de la muerte en cada parque o plaza pública no han engendrado sendos josealfredos, sino más bien engrosado las filas de los doble a y uno que otro verso efímero que nadie ha registrado, en sus momentos proféticos a medianoche, o en un crucero cuando le hablan a un dios que nadie que conozco ha visto. (Además, el caso del guanajuatense tiene sus asegunes. Seguro fue una inteligencia peculiar: con un oído privilegiado que se nutrió de la rica tradición de la música popular mexicana, y mientras se fue forjando iba absorbiendo la cultura del entorno. Se rodeó de músicos, actrices, poetas. Creo que con justicia se le puede llamar un músico “lírico”, como le llaman a quienes no van al conservatorio. O sea, un poeta no académico).

Aunque tirarse al Dark Side la vida disoluta, tampoco es sencillo, pues hace falta vocación, y hasta empeñarse en ser un “dolor en los tanates” para la llorosa familia y la sucia sociedad, el verdadero lado oscuro es el de las bibliotecas y el rigor de la métrica. Ahí nadie quiere meterse. Pero es necesario para que se revalore el trabajo, el oficio del poeta. Los gringos, que son la pesadilla del mundo, tienen exámenes para poder ejercer la carpintería, la electricidad, la plomería. Mas no vayamos tan lejos: ya me imagino al chalán de albañilería, en su primer día de trabajo, obstinado en pegar tabique. ¿Qué le dirá el maestro? “Oye… ¿por qué mejor no te fijas si ya puso la marrana y de paso te me descargas todo el camión de material, no, mi licenciado?

A veces, ante la proliferación de tantos (malos) poetas experimentales, dan ganas de pedirles (a esos) que me mostrasen un soneto “decentón”, una décima, un romance. Pero vivimos en un mundo de santidad laica y no quisiera ser linchado real o digitalmente. ¡Ah, la corrección política tan... tan virtual, democráticamente gringa! Ayúdanos, Quevedo:

 

¿No ha de haber un espíritu valiente?

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

 

P. D. En esta sociedad tan compartimentada, el rebelde romántico, que se opone el prosaísmo de la vida vulgar y corriente, tiene que conformarse con que su estado poético pueda surgir en el carnaval, o, ya más tristemente, cada quincena, y bregar con los estragos de la cruda, en un lunes, y decir, con Rockdrigo: “Pórtate sensato… ya amaneció, es de día”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A la muerte de un canalla (Mario Benedetti)

Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren Obituario con hurras   Vamos a festejarlo vengan todos los inocentes los damnificados los que gritan de noche los que sueñan de día los que sufren el cuerpo los que alojan fantasmas los que pisan descalzos los que blasfeman y arden los pobres congelados los que quieren a alguien los que nunca se olvidan vamos a festejarlo vengan todos el crápula se ha muerto se acabó el alma negra el ladrón el cochino se acabó para siempre hurra que vengan todos vamos a festejarlo a no decir la muerte siempre lo borra todo todo lo purifica cualquier día la muerte no borra nada quedan siempre las cicatrices hurra murió el cretino vamos a festejarlo a no llorar de vicio que lloren sus iguales y se traguen sus lágrimas se acabó el monstruo prócer se acabó para siempre vamos a festejarlo a no ponernos tibios a no creer que éste es un muerto cualquiera vamos a festejarlo a no volvernos flojos a no olvidar que éste es un muerto de mierda.

Pensar con Freire (Diálogo y reflexión en torno a la educación)

  Desafiar al pueblo a leer críticamente  el mundo, siempre es una práctica incómoda  para los que apoyan su poder en  “la inocencia de los explotados” Paulo Freire Autor:  Néstor Manuel Trujano Molina Corrección y edición:  Sara Reyes Herrera      Introducción Por lo general, los seres humanos tendemos a mitificar todo lo que nos parece sorprendente, desconocido o interesante. Elaboramos y construimos estructuras para pensar libremente y éstas terminan convirtiéndose en nuestro lastre. Si bien es necesario construir conocimiento para explicar los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, n os cuesta trabajo navegar por las tumultuosas aguas de lo incierto . Frente a estos retos reaccionamos buscando fórmulas que nos devuelvan la tranquilidad sin percatarnos que, en ese estado, lo pre científico es la salida fácil, rápida y sencilla a la que nos conduce nuestra incapacidad epistemológica. Esta es una tendencia muy usual en estos tiempos mediáticos para simplificar proceso

La muerte en el Romancero Gitano (Erald Aguilar)

  Federico García Lorca es el poeta que nació en Fuente Vaqueros y murió en Granada, en su Granada. Es el poeta español que anduvo en Nueva York y llenó de leyenda y belleza la cultura de los gitanos en dieciocho romances. Nos regaló la apasionante metáfora del almidón de una enagua que le sonaba en el oído como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. El irreverente que no tenía ningún libro porque los obsequió, infinitos, al infinito. Lorca, el poeta de la muerte mística. El poeta más poeta del Sigo XX. Aún sus restos son un misterio: el eco de una terrible dictadura (si es que la redundancia en este caso es válida). Gracias por el Romancero gitano, Lorca. En el Siglo XXI tu poesía contiene la versatilidad para el rap: octosílabos vibrantes de ritmo violento. En la eufonía de tus versos se encuentra la cadencia de la muerte, que como el toro de la reyerta se sube por las paredes:   Juan Antonio el de Montilla rueda muerto la pendiente su cuerpo lleno de lirios y una