Ir al contenido principal

La admiración por los nuestros (Ulises Uriel Regalado Barrera)




La admiración por los nuestros

Ulises Uriel Regalado Barrera


Me gustan los estudiantes
porque son la levadura
del pan que saldrá del horno
con toda su sabrosura

Violeta Parra, Que vivan los estudiantes


Como profesor, uno aprende bastante de sus estudiantes. A tal grado de que las nociones que de ellos tenemos, nuestras concepciones sobre el acto de enseñar y sobre la vida misma se refinan o modifican. Por mi parte, no me alcanzarían las líneas de este texto para señalar, así sea sucintamente, los cuantiosos aprendizajes y saberes que de ellos he obtenido.

Tal vez por ello, sin idealizar, el oficio docente sea uno de los más bellos que existen, pues no sólo nos da la oportunidad de crecer intelectualmente día a día, sino también de enriquecer nuestro espíritu a través de las interacciones que fraguamos con los alumnos, quienes avivan en nosotros la magia y la chispa de la creatividad y el entusiasmo, sofocada por la desesperanza y la rutina que nos impone este mundo enfermizamente competitivo.

Basta ver la manera en que nos contagian cuando, en algún festejo o evento cultural cantan, bailan, actúan, se expresan. Tal vez, en el fondo, renace en nosotros ese deseo – momentáneo a veces, es cierto – de hacer lo que nos gusta y reivindicar nuestro derecho a ser felices.

Paulo Freire e Ira Short, en un largo y profundo diálogo que tomó forma de libro, Miedo y osadía: La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora, hablan de la huelga de obligaciones, para referirse a la negación del estudiante por trabajar (apatía, desinterés, le llamamos en estos contextos). Pero, ¿qué motiva una huelga? Pues el descontento, la inconformidad, la búsqueda de nuevas relaciones y condiciones de vida.

¿No será lo que en el fondo, a través de eso que nosotros llamamos apatía y desinterés por la enseñanza, los alumnos nos quieren decir que desean otro tipo de interacciones, otro tipo de relación con su docente y con el tema que es motivo de estudio?

A mí ese descubrimiento me llegó a través de una estudiante de secundaria de una zona rural, quien por medio de una breve carta me reprochó el hecho de que, al abordar un tema relacionado con el teatro, me hubiese enfocado en la parte teórica, a través de un método verbalista, en lugar de organizarles para montar una obra de teatro, lo cual les habría resultado más significativo y enriquecedor. “Cómo es posible que no haya notado que estábamos ansiosos por preparar una obra”, remataba su texto.

Y aprendí, aprendí a tomar en cuenta la voz del alumnado y a no encasillarme en los lugares comunes de “los alumnos no tienen valores”, “no quieren aprender”, etcétera.

Sin embargo, el descubrimiento más importante hasta ahora, no sólo en lo profesional, sino en la vida misma, lo adquirí de ellos, de mis estudiantes de secundaria. Resulta que, como una forma de conocer a los sujetos con quienes trabajaría, tomé por costumbre, durante mis albores como profesor, preguntarles a quiénes admiraban.

Aunque no faltaban quienes nombraban a los artistas o deportistas en boga, una contundente mayoría decía que admiraba hondamente a su padre, a su madre, a sus abuelos, tíos o hermanos. A mí esto, lo confieso, me causaba cierta gracia, la cual en ocasiones no ocultaba. ¿Cómo era posible sentir admiración por quienes ni siquiera habían salido del pueblo ni figuraban en ningún medio?

Decidí entonces pasar a otro pregunta: ¿Por qué los admiraban? Y las respuestas, aun hoy en día, me conmovieron sobremanera. Aparecía entonces algún humilde padre de familia que se privaba de darse alguna satisfacción personal para que a su hijo no le faltara la alimentación o el vestido; la madre que pasaba las noches en vela cuidando a su hija enferma; los abuelos que, ante la ausencia de sus hijos, asumían el rol de padres con sus nietos; el hermano mayor atento a las necesidades de sus hermanos pequeños o los tíos que por necesidad emigraron a otros lugares para, desde allá, hacerse cargo de la familia.

“Por eso los admiramos”, concluían. Ante mi silencio, solo les faltó decirme: ¿Le parece poco? Porque así hay argumentos, contundentes, que no precisan de tantas palabras ni circunloquios.

Y sí, en efecto, por eso son dignos de admiración. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestra gente, quienes están y han estado cerquita de nosotros. El verbo admirar lleva consigo el prefijo “ad”, que significa “cercanía”. Podemos comenzar, entonces, a mirar de cerca a quienes están junto a nosotros.

No por nada el gran Pablo Neruda escribió el portentoso poema Oda al hombre sencillo, o Jorge Manríquez las Coplas a la muerte de su padre. No por nada José Saramago, en su discurso para recibir el premio nobel de literatura se refirió con gran cariño a sus abuelos, quienes, sin saber leer ni escribir, le enseñaron más que ningún otro. No por nada Olga Orozco, en su profundo poema Si me puedes mirar, al referirse a una madre muerta (¿su propia madre?), escribe:

Búscame entonces tú en medio de este bosque alucinado
Donde cada crujido es tu lamento
Donde cada aleteo es un reclamo de exilio que no entiendo
Donde cada cristal de nieve es un fragmento de tu eternidad
Y cada resplandor, la lámpara que enciendes, para que no me pierda entre las galerías de este mundo

La madre, aun muerta, perdura, es guía y protectora en el sendero de su hija. Por eso, cómo no admirar a los nuestros, si son quienes nos han forjado. Cómo no apreciar a los estudiantes, si de ellos aprende uno cada día.



Texto publicado en el Número 3 del Periódico Normalista La Biznaga.
(Fotografía por UNICEF México)

Comentarios

Entradas populares de este blog

A la muerte de un canalla (Mario Benedetti)

Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren Obituario con hurras   Vamos a festejarlo vengan todos los inocentes los damnificados los que gritan de noche los que sueñan de día los que sufren el cuerpo los que alojan fantasmas los que pisan descalzos los que blasfeman y arden los pobres congelados los que quieren a alguien los que nunca se olvidan vamos a festejarlo vengan todos el crápula se ha muerto se acabó el alma negra el ladrón el cochino se acabó para siempre hurra que vengan todos vamos a festejarlo a no decir la muerte siempre lo borra todo todo lo purifica cualquier día la muerte no borra nada quedan siempre las cicatrices hurra murió el cretino vamos a festejarlo a no llorar de vicio que lloren sus iguales y se traguen sus lágrimas se acabó el monstruo prócer se acabó para siempre vamos a festejarlo a no ponernos tibios a no creer que éste es un muerto cualquiera vamos a festejarlo a no volvernos flojos a no olvidar que éste es un muerto de mierda.

Pensar con Freire (Diálogo y reflexión en torno a la educación)

  Desafiar al pueblo a leer críticamente  el mundo, siempre es una práctica incómoda  para los que apoyan su poder en  “la inocencia de los explotados” Paulo Freire Autor:  Néstor Manuel Trujano Molina Corrección y edición:  Sara Reyes Herrera      Introducción Por lo general, los seres humanos tendemos a mitificar todo lo que nos parece sorprendente, desconocido o interesante. Elaboramos y construimos estructuras para pensar libremente y éstas terminan convirtiéndose en nuestro lastre. Si bien es necesario construir conocimiento para explicar los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, n os cuesta trabajo navegar por las tumultuosas aguas de lo incierto . Frente a estos retos reaccionamos buscando fórmulas que nos devuelvan la tranquilidad sin percatarnos que, en ese estado, lo pre científico es la salida fácil, rápida y sencilla a la que nos conduce nuestra incapacidad epistemológica. Esta es una tendencia muy usual en estos tiempos mediáticos para simplificar proceso

La muerte en el Romancero Gitano (Erald Aguilar)

  Federico García Lorca es el poeta que nació en Fuente Vaqueros y murió en Granada, en su Granada. Es el poeta español que anduvo en Nueva York y llenó de leyenda y belleza la cultura de los gitanos en dieciocho romances. Nos regaló la apasionante metáfora del almidón de una enagua que le sonaba en el oído como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. El irreverente que no tenía ningún libro porque los obsequió, infinitos, al infinito. Lorca, el poeta de la muerte mística. El poeta más poeta del Sigo XX. Aún sus restos son un misterio: el eco de una terrible dictadura (si es que la redundancia en este caso es válida). Gracias por el Romancero gitano, Lorca. En el Siglo XXI tu poesía contiene la versatilidad para el rap: octosílabos vibrantes de ritmo violento. En la eufonía de tus versos se encuentra la cadencia de la muerte, que como el toro de la reyerta se sube por las paredes:   Juan Antonio el de Montilla rueda muerto la pendiente su cuerpo lleno de lirios y una